Cierta Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editora: Podcast
  • Mais informações

Informações:

Sinopse

Ciencia para escuchar

Episódios

  • ¿Por qué y para qué dormimos?

    13/12/2013

    Durante el sueño el cerebro se dedica, entre otras, a dos actividades fundamentales: la primera, una limpieza grande para eliminar residuos y la segunda, consolidar la memoria. Limpiar el cerebro libera espacio para almacenar información nueva (en el cerebro la finca raíz es carísima) y la consolidación de la memoria nos habilita para poder seguir siendo quienes somos ¿Por qué nos pasamos un tercio de la vida durmiendo, actividad que compartimos con la gran mayoría de los mamíferos?

  • El arroz dorado y las cegueras

    29/11/2013

    La carencia de la vitamina A causa ceguera en casi medio millón de niños cada año y la mitad de ellos mueren en el curso del siguiente año. Ahí no para la desgracia: el sistema inmunológico se debilita a tal punto que casi 2 millones, principalmente niños menores de 5 años y mujeres, mueren cada año por enfermedades que hubieran podido evitarse. Una forma de combatir la falta de vitamina A en las poblaciones pobres del mundo es el “arroz dorado”. Este tipo de arroz debe su color amarillo a la inserción de un gen del maíz y a otro de una bacteria, que lo convierte en la única variedad vegetal modificada por la biotecnología para producir beta caroteno, molécula precursora de la vitamina A. Pero la implantación de este tipo de arroz no está siendo fácil, a comienzos de agosto de 2013, un grupo de militantes de varias organizaciones asaltaron un campo de experimentación del arroz dorado en Filipinas y destruyeron las plantaciones.

  • Bacterias, no tan malas como las pintan

    14/11/2013

    Las bacterias no pueden vivir sin los humanos ni éstos sin ellas. En el organismo de los humanos existen diez veces más bacterias que células y gracias a los estudios en los laboratorios usando técnicas de ADN, el número está creciendo de manera acelerada. Sólo en la boca hay entre 500 a 1000 especies y a medida que se estudien más personas, mayor será el número. La boca constituye un ecosistema que a su vez se subdivide en regiones como la lengua, las encías, los dientes. Incluso un diente, en cada uno de sus lados, tiene una combinación diferente de especies.

  • Virus. Esos bichos que nos espantan nos han sido de gran utilidad.

    30/10/2013

    Si Charles Darwin reapareciera hoy, tal vez se sorprendería gratamente al saber que compartimos ancestros comunes no sólo con los monos sino también con los virus. La palabra virus, que en latín significa toxina, veneno, siempre resuena en la cabeza como sinónimo de enfermedad y destrucción. Tal vez no siempre haya sido así y estos organismos, al contrario, hace millones de años hayan participado activamente en procesos evolutivos importantes. Y lo sigan haciendo, tanto que podrían llegar a producir cambios significativos en la especiación animal.

  • Las madres y los inicios de la música y del lenguaje

    16/10/2013

    El crédito dado al papel de las mujeres en los procesos que llevaron al establecimiento de la agricultura, aunque siendo un reconocimiento merecido, no le hace justicia ni valora las tremendas dimensiones de lo que de verdad significó para el avance de la humanidad la contribución femenina. Las mujeres de la prehistoria hicieron nada más ni nada menos que plantar la semilla, no ya de una planta en particular, sino la de lo que terminaría siendo uno de los puntales para los inicios de la inteligencia y el lenguaje de los seres humanos.

  • La razón, la naturaleza, los modificados y el Príncipe Carlos

    02/10/2013

    En mayo del año 2000, el biólogo evolutivo y divulgador de ciencia Richard Dawkins envió una carta Carlos de Inglaterra, notable promotor de lo esotérico y militante anti ciencia. A pesar de que han transcurrido 13 años, la carta no ha perdido un milímetro de vigencia. Es más, ahora, con todo el movimiento anti modificados (MG), la defensa de la ciencia se vuelve una necesidad enorme, aunque a veces la discusión raya los límites de lo racional, como al final lo señala el neurocientífico Sam Harris. Josefina Cano nos invita a escuchar el contenido de aquella carta.

  • Trabajadoras sin salario y adictas

    18/09/2013

    Una de las estrategias reproductivas utilizadas por las plantas para atraer a los insectos, es ofrecerles el néctar de sus flores, rico en azúcares. Un descubrimiento reciente nos informa que el néctar de algunas plantas contiene además pequeñas cantidades de otras sustancias, cafeína y nicotina. Las plantas usan diversas estrategias para atraer insectos que las ayuden a regar su polen, pero eso de ofrecerles un café y un cigarrillo, como un buen anfitrión hacía con sus empleados (las abejas son trabajadores sin contrato y salario) ya es otra cosa.

  • Sin propósito alguno. De cómo trabaja la evolución.

    04/09/2013

    El cerebro no evolucionó para que pensáramos. Pensamos porque el cerebro evolucionó. Cuando en un pasado muy lejano, hace más de 5 millones de años, nuestros ancestros homínidos, con su genoma cambiado ya por el azar, se levantaron del suelo en lo que sería el inicio del camino a convertirnos en humanos, las dificultades debieron ser innumerables. La posición erguida condujo a un estrechamiento de las vías del alumbramiento en las hembras. Esto, sumado a que el cerebro ya estaba creciendo, se convirtió en una grave dificultad al momento del parto ¿Cómo solucionó el problema la evolución?

  • Atrapado en un eterno presente.

    22/08/2013

    Casi todos pensamos que la memoria de corto plazo es la que nos permite recordar eventos que han sucedido hace horas, días. Y que la de largo plazo nos trae recuerdos más lejanos, que nos pueden llevar hasta a la infancia. Pero no es así. La neurobiología nos cuenta que la memoria de corto plazo es un proceso que dura como máximo treinta segundos. En 1953, Henry Gustave Molaison, aquejado de un caso grave de epilepsia, fue sometido a una operación de cerebro en la que se le extirparon cuatro centímetros de tejido en ambos lóbulos temporales. En ese tejido se fue gran parte del hipocampo y toda la amígdala, el lugar donde residen las emociones. Cuando se recuperó de la operación, sus ataques de epilepsia habían cesado pero pronto fue evidente que algo terrible, devastador e irreversible había pasado. Henry no podía recordar nada posterior al día de la cirugía. Quedó atrapado todo el resto de su vida en un permanente tiempo presente.

  • El papel de la carne en la transformación del homínido en hombre.

    08/08/2013

    Hace 4.4 millones de años existió en el África un homínido que caminando erguido tenía un cerebro similar a un chimpancé, Ardiphitecus ramidus, Ardie. El caminar erguido redujo su cavidad torácica y con ella su aparato digestivo. El alimento con hierbas y ocasionales insectos que aportaban proteína no fue suficiente y acabó llevándolo a la extinción, como a tantos otros que le sucedieron en el experimento. Habrían de pasar unos millones de años más hasta que apareciera Homo erectus, y él sí haría la gran revolución, incorporar la carne a su dieta. Pero el consumo de carne no es por sí mismo una condición única para lograr el crecimiento cerebral. Es el cocinado de la carne lo que al final importa.

  • El dengue y el mosquito OX513A: Licencia para matar

    26/07/2013

    En una de esas tardes calientes en Juazeiro, un pueblo pequeño de Bahía de San Salvador en Brasil, un grupo de investigadores liberó por primera vez miles de mosquitos de la especie Aedes aegipte, todos machos modificados genéticamente y con un único destino: destruir su propia especie. Juazeiro es uno de los lugares con mayor incidencia de dengue en el mundo, tanto que se cuentan con los dedos de las manos quienes no han sufrido la enfermedad. Para los afortunados, los síntomas pueden llegar a ser los de una gripe fuerte, pero para otros puede convertirse en una amenaza de muerte, pues en una sucesión rápida de eventos, puede llevar a la fiebre hemorrágica con vómitos y hemorragias en la nariz, la boca y la piel. El dolor puede ser tal que al dengue le han dado el nombre de fiebre de los huesos rotos.

  • ¡Un gen en la sopa!

    12/07/2013

    La humanidad, desde sus comienzos, ha estado modificando los alimentos que consume. Muchos ensayos tuvieron que hacer los primeros cultivadores para lograr el propósito final de cualquier alimento: ayudar en el crecimiento sin ser un riesgo para la salud. Ahora, mediante técnicas de ingeniería genética, se puede introducir en las plantas un gen que la vuelve resistente a determinados virus, o un gen para facilitar la fijación del nitrógeno que de otra manera habría que agregarle en forma de abono. Pero las plantas resultantes llevan un sello de ignominia: modificadas genéticamente o transgénicas.

  • La vida inmortal y pública de Henrietta Lacks

    29/06/2013

    Henrietta Lacks era una bella y divertida mujer negra, nieta de un blanco que tuvo sus hijos con una esclava en sus plantaciones de tabaco. Se casó con un primo y tuvo cinco hijos. A los 31 años, en 1951, sintió que algo andaba mal en su cuerpo y fue al hospital Johns Hopkins. Le fue diagnosticado un carcinoma cervical y se tomó una biopsia para asegurar el diagnóstico. En la sala de cirugía estaba George Gey, médico del hospital, quien, sin preguntarle a nadie, tomó su propia muestra y se la llevó a su laboratorio. Gey le dio nombre a esas células que se multiplicaban a una velocidad asombrosa, las llamó HeLa. En marzo de 2013, investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular dieron a conocer el genoma de las células Hela ¿Es posible, arrancando de una línea celular con más de 60 años en miles de laboratorios y sufriendo alteraciones genéticas que la hacen muy diferente a las células originales, conocer el perfil genético de los Lacks?

  • Una Mosca Borracha

    13/06/2013

    La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, esa que ronda los plátanos y que puede ser tan molesta, es noticia por su afición al alcohol. Es borracha. O mejor, usa el alcohol para curarse los parásitos y eso a los científicos los tiene encantados pues podría, y de hecho lo está haciendo, dar muchas claves para preguntarse si el consumo de alcohol tendría un efecto protector contra enfermedades infecciosas, en particular aquellas producidas por parásitos que residen en la sangre.

página 11 de 11